Blogia
ipem40tutorias

Lengua y Literatura de 4° A y B

Sub géneros líricos: textos

Oda:

 “Oda a la papa”

“Nuevas Odas Elementales”, 1955. Pablo Neruda

PAPA,
te llamas
papa
y no patata,
no naciste castellana:
eres oscura
como
nuestra piel,
somos americanos,
papa,
somos indios.

Profunda
y suave eres,
pulpa pura, purísima
rosa blanca
enterrada,
floreces
allá adentro
en la tierra,
en tu lluviosa
tierra
originaria,
en las islas mojadas
de Chile tempestuoso,
en Chiloé marino,
en medio de la esmeralda que abre
su luz verde
sobre el austral océano.

Papa,
materia
dulce,
almendra
de la tierra,
la madre
allí
no tuvo
metal muerto,
allí en la oscura
suavidad de las islas
no dispuso
el cobre y sus volcanes
sumergidos,
ni la crueldad azul
del manganeso,
sino que son su mano,
como en un nido
en la humedad más suave,
colocó tus redomas,
y cuando
el trueno
de la guerra
negra,
España
inquisidora,
negra como águila de sepultura,
buscó el oro salvaje
en la matriz
quemante de la araucanía,
sus uñas
codiciosas
fueron exterminadas,
sus capitanes
muertos,
pero cuando a las piedras de Castilla
regresaron
los pobres capitanes derrotados
levantaron en las manos sangrientas
no una copa de oro,
sino la papa
de Chiloé marino.

Honrada eres
como
una mano
que trabaja en la tierra,
familiar
eres
como
una gallina,
compacta como un queso
que la tierra elabora
en sus ubres
nutricias,
enemiga del hambre,
en todas las naciones
se enterró su bandera
vencedora
y pronto allí,
en el frío o en la costa
quemada,
apareció
tu flor
anónima
enunciando la espesa
y suave
natalidad de tus raíces.

Universal delicia,
no esperabas
mi canto,
porque eres sorda
y ciega
y enterrada.
Apenas
si hablas en el infierno
del aceite
o cantas
en las freidoras
de los puertos,
cerca de las guitarras,
silenciosa,
harina de la noche
subterránea,
tesoro interminable
de los pueblos.

 

HIMNO 

Himno Nacional Argentino:

Letra: Vicente López y Planes - Música: Blas Parera. Mayo de 1813

Oíd ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación
:
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un León

CORO:

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hace temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

CORO: Sean eternos los laureles…

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el País se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel,
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

CORO: Sean eternos los laureles…

¡No lo veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
 y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz!
¡No lo veis sobre el triste Caracas
luto y llantos y muerte esparcir!
¡No lo veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir!

CORO: Sean eternos los laureles…

A vosotros se atreve ¡argentinos!
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.                                  Mas los bravos que unidos juraron                               su feliz libertadsostener,                                                a estos tigres sedientos de sangre,                  fuertes pechos sabrán oponer.

CORO: Sean eternos los laureles…

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra cual trueno
en los campos del Sud
resonó,
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.

CORO: Sean eternos los laureles…

San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental;
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

CORO: Sean eternos los laureles…

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió
y azorado a su vista el tirano,
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.

CORO: Sean eternos los laureles…

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando,
les repite: ¡Mortales! Oíd:

¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!

 

 Epitafios:

 

"Aquí yace el poeta Vicente Huidobro”.

Abrid la tumba

Al fondo de esta tumba se ve el mar".

(1893 - 1948).

"Aquí yace Molière el rey de los actores.
En estos momentos hace de muerto
y de verdad que lo hace bien".

 

"Volveré y seré millones".

Epitafio en la tumba de Evita Perón.

 

"Jorge Luis Borges"

"And ne forhtedon na".  1899/1986"

 (Debajo de la inscripción hay a un grabado circular con siete figuras humanas y una pequeña cruz de Gales). La inscripción "And ne forhtedon na", formulada en inglés antiguo, ha sido traducida  como "Las puertas del cielo se abrieron hacia él.

 

 Soneto:

 "Vana rosa"

Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627).

 

Ayer naciste, y morirás mañana.

Para tan breve ser, ¿Quién te dio vida?

¿Para vivir tan poco estás lucida,

y para no ser nada estás lozana?.

 

Si te engañó tu hermosura vana,

bien presto la verás desvanecida,

porque en esa  hermosura está escondida

la ocasión de morir muerte temprana.

 

Cuando te corte la robusta mano,

ley de la agricultura permitida,

grosero aliento acabará tu suerte.

 

No salgas, que te aguarda algún tirano;

dilata tu nacer para tu vida,

que anticipas tu ser para tu muerte.

 

 Coplas:

Desde abajo me'i venido
pasando por las salinas;
vengo derramando coplas
como máiz pa' las gallinas.

¡Ya se ha muerto el carnaval!
Ya lo llevan a enterrar.
Echenlé poquita tierra;
¡Que se vuelva a levantar!

Juan Orozco

Yo me llamo Juan Orozco.
Mientras como, no conozco;
cuando acabo de comer
recién entro a conocer.

Mientras menos bocas
más nos toca.
De lo que comí y bebí
de eso vi;
de lo que dejé,
no sé.

Al que se muere lo entierran,
con tierra queda tapado,
olvida lo que ha tenido
y lo que ha pedido fiado.

(De este personaje llamado Juan Orozco se cuentan varias historias en las que se dice que aplicaba los consejos que le dejara su padre como herencia).

Canción:

De alguna manera

Luis Eduardo Aute.

(Autor, poeta y cantante español actual)

 

De alguna manera

tendré que olvidarte,

por mucho que quiera

no es fácil, ya sabes,

me faltan las fuerzas

ha sido muy tarde.

 

Y nada más,

y nada más,

apenas nada más.

 

Las noches te acercan

y enredas el aire,

mis labios se secan

e intento besarte;

que fría es la cera

de un beso de nadie

 

 

Y nada más,

y nada más,

apenas nada más.

 

Las horas de piedra

parecen cansarse,

el tiempo se peina

con gesto de amante.

De alguna manera

tendré que olvidarte.

 

Y nada más,

Y nada más,

Apenas nada más.

 

Letrilla

 

Letrilla Satírica

Francisco Quevedo (1580 – 1645)

 

 [ IV ]

Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.

¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.

¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.

¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.

¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.

 

 

 FIN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acerca de los géneros literarios y su clasificación

Acerca de los géneros literarios y su clasificación

   Los textos literarios son aquellos especialmente escritos para producir emociones, estados y sentimientos en los lectores. Poseen un carácter ficcional y el uso particular del lenguaje, aprovechando todos sus recursos y formas de expresión, los distinguen de otros tipos de textos.

De la inmensa variedad de obras literarias que existen, podemos establecer tres grandes grupos o géneros clásicos:

Lírico: Presenta predominantemente sentimientos, emociones y pensamientos. Generalmente están escritas en verso.

Narrativo o épico: Presenta las acciones de los personajes dentro de su propio ambiente. Generalmente estas obras están escritas en prosa.

Dramático: Presenta las acciones de los personajes en un ambiente específico a través del diálogo entre los mismos. Se escribe especialmente para ser representada ante el público; la forma de escritura es la prosa.

   Ya dijimos que la variedad de obras escritas es inmensa, de manera que podemos distinguir diferentes tipos de composiciones dentro de cada grupo. Así, dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos y en la actualidad han caído en desuso.

Sub-géneros líricos:

a) Oda: era, originalmente, un tipo de poema para ser cantado con el acompañamiento de un instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar, con sentimientos de admiración y entusiasmo, la vida de un individuo,  conmemorar un hecho importante o  describir la naturaleza de manera más intelectual que emocional.

b) Himno: la palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.

c) Canción: texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música, la cual, a menudo, reproduce el sentimiento del texto e intenta subrayar su contenido emocional. Suele decirse que es “un poema con música”.

 d)Madrigal: tiene en común con la canción la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre expresado en forma de canto, con música. En este caso se trata de una composición profana para dos o más voces, que se inició en Italia en el siglo XIV. La palabra madrigal parece derivar de las palabras mandriali (breve poema pastoril) o de matricale (canción o poema rústico).

e)Epitalamio: es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.

f) Copla: es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.

g) Letrilla: estrofas festivas o satíricas, después de cada una de las cuales se repite un estribillo que sintetiza el pensamiento general.

h) Elegía: es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas y fundamentalmente funerales.

i) Endecha: revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.

j) Lamento: es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

k) Epitafio: es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien, un recuerdo de las cualidades de la persona sepultada.

L) Égloga: cuadro pastoril o campestre de gran serenidad y dulzura.

M) Soneto: expresión de un sólo pensamiento de diversa índole, dentro de los límites de la combinación de catorce versos.

N)Epigrama: es una composición poética breve que expresa un sólo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

O)Epístola: carta en verso de asusto moral, didáctico o satírico.

 

Sub-géneros narrativos: 

a) El cuento: narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo y aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción, con un sólo foco temático.

b) La novela: el término novela proviene del italiano novella: ‘noticia’, ‘historia’ que a su vez procede del latín novellus, diminutivo de novus, ‘nuevo’. Consiste en una narración extensa, por lo general en prosa que incluye a varios personajes  en situaciones que varían en el grado de verosimilitud que refleja (ya que, puede asemejarse más o menos a la realidad sin dejar de ser ficcional). Implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Presenta la posibilidad de contar distintas historias interrelacionadas, generando múltiples emociones y reacciones; sin embargo, su fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de estos diferentes sucesos.

Otros Subgéneros:

* Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico:

c)La epopeya: poema narrativo, extenso que relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general,  se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate. Se caracteriza por su gran extensión, formada por muchos versos que se organizan en cantos o libros. Es la especie más importante de la épica. Ej: La Ilíada.

d)El cantar de gesta: manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuesta fundamentalmente para ser escuchada más que leída; considerada también épico-lírica.

e)La leyenda: narración fundada en tradiciones populares que incluye hechos históricos ciertos y también fantásticos, se corresponde principalmente con la tradición oral y retrata, en general, a un héroe humano que participa de la creación de algún elemento de la naturaleza o de la cultura de su pueblo.

f)La balada: narración sencilla de alguna breve leyenda de fondo sentimental.

g)El romance composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica.

* Los que por su intención se relacionan con lo didáctico

h)La fábula: es la composición que trata de inculcar alguna enseñanza útil o moral por medio de un breve relato, en el que intervienen a menudo como personajes como animales, seres irracionales o  abstractos.  Son famosas las fábulas de Esopo.

I)La parábola es de tono más grave, enseñanza más honda y presenta cierta verosimilitud que se realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite. Por ejemplo, las parábolas del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través de un relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han recurrido a la parábola para comunicar un mensaje moral.
 

Sub-géneros dramáticos:   

a) La tragedia: La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, presenta un estilo elevado y generalmente tiene un desenlace funesto. Es la antítesis de la comedia.

 b) La comedia: representación de un enredo con desenlace festivo y gracioso. Originalmente, su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses.

c) La farsa: obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obra en la que la realidad se deforma haciéndola grotesca o carnavalizándola.

d)La ópera: drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.